INTRODUCCIÓN
Como todo producto humano, La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT a partir de ahora) es un modo de hacer en alguna dirección y ésta se define por las acciones que resultan de valor para el paciente, lógicamente, dentro de los límites permisibles. Esta dirección consiste en proporcionar métodos para que la persona se haga cargo de su condición de ser humano y aprenda a vivir a través de aquellos contenidos de los que, por su experiencia, no puede deshacerse o bien el costo de tal operación es destructivo para su vida.
Se trata de realzar el autoconocimiento útil que permita a la persona vivir asumiendo la ineludible responsabilidad en cada momento.
Es una terapia conductual-funcional que en su filosofía casa perfectamente con una perspectiva orteguiana de la vida, con un relativo aire de familia con otras terapias como ha recogido acertadamente Pérez-Álvarez (1996), pero que tiene la base y la tecnología experimental suficiente para el análisis de los métodos y de la psicopatología funcional, alternativa a los sistemas taxonómicos.
Las acciones en sesión encajan con los fundamentos de la terapia analítico-funcional (FAP) (Kohlenberg & Tsai, 1991), en tanto que éstas son analizadas como muestras o ejemplos equivalentes a las acciones que conforman la clase funcional problemática más allá de la sesión clínica. El valor del análisis clínico de las conductas en sesión es prioritario, en tanto que son oportunidades para que el paciente discrimine lo que hace y la dirección que ello conlleva, a la par que nota la equivalencia funcional con otras respuestas fuera de la sesión (Dougher & Hayes, 2000; Kohlenberg & Tsai, 1991; Luciano, 1999). Sirven, pues, para familiarizar al cliente en la práctica de experimentar las reacciones psicológicas como lo que son (pensamientos y sólo eso, sensaciones y sólo eso, recuerdos y sólo eso, etcétera, al tiempo que “uno es y será siempre más que cualesquiera de esas reacciones psicológicas”), mientras hace lo que importa, con y a pesar de ellos. En último y primer término, lo cierto es que las sensaciones, pensamientos, recuerdos y otros eventos cognoscitivos, no pueden saber nada de lo que es relevante para uno; son “ciegos” a las direcciones de valor (Hayes et al., 1999
OBJETIVO GENERAL
El alumno desarrollará conocimientos teórico-prácticos sobre la aplicación de las diversas terapias contextuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Conocer los fundamentos filosóficos de las terapias contextuales
2.- Desarrollar conocimientos sobre el papel del lenguaje en la práctica clínica.
3.- Desarrollar habilidades para la aplicación del análisis funcional de la conducta clínica en terapia
4.- Desarrollar habilidades para la aplicación de metáforas en la terapia.
5.- Desarrollar habilidades para su aplicación en la intervención con niños y adolescentes
6.- Desarrollar habilidades para su aplicación en la intervención con parejas.
DIRIGIDO A: Estudiantes, Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, que laboren en Centros de Atención Psicológica, públicos o privados.
HORAS DEL CURSO: 33 HORAS EFECTIVAS
Precio general
$1,199 pesos mexicanos
Precio de Estudiante
$999 pesos mexicanos
TEMAS | DOCENTE |
Fundamentos Filosóficos de la intervención Conductual Contextual
– Principios de Aprendizaje – Contextualismo funcional |
Adrian Barragán |
– Explicación de los problemas psicológicos desde un marco conductual contextual | |
Desarrollo de Habilidades en la Activación Conductual
– Principios Teóricos – Registros Conductuales |
Raymundo González |
– Práctica y Dificultades en la aplicación | |
Desarrollo de Habilidades en ACT
– Análisis Funcional de la conducta clínica – Momento presente y Defusión |
Adrián Barragán |
– Valores y conductas dirigidas a valor
– Ejercicios con Metáforas |
|
Desarrollo de Habilidades en la Psicoterapia Analítico Funcional
– Reglas de la Psicoterapia Analítica Funcional – Identificación y Trabajo Clínico de CCR´s |
Laura Rato |
– Práctica en clase y Formulación de caso | |
Desarrollo de Habilidades en la Terapia Dialectiva Conductual
– Análisis de cadena – Eficacia Interpersonal |
Claudia Rojas |
– Tolerancia al Malestar
– Técnicas y aplicación clínica |
|
Desarrollo de Habilidades en la intervención con Parejas
– Principios teóricos – Aplicación de técnicas en la pareja |
José Olid |
– Formulación de casos |